FAUNA
https://live.staticflickr.com/4441/36034989840_929d19a86a_b.jpg
las formaciones vegetales de Santa María, ubicadas en su mayoría entre los 600 y los 1300m, exhiben la típica transición entre los riquísimos bosques basales tropicales del piedemonte orinoco-amazónico de colombia y los bosque nublados subandinos donde sin perderse aun esta diversidad, hacen su aparición algunas nuevas familias o géneros más típicos de los enclaves altoandinos.
En el término municipal de Santa María, es posible reconocer algunos tipos básicos de hábitats o ambientes, a los que nos referimos frecuentemente al hablar de los géneros. estos tipos de ambientes los establecemos teniendo en cuenta la estructura básica de los ecosistemas naturales de la zona y su estado actual de modificación o conservación. en este sentido hablamos de:
a)- Bosques conservados
b)- Bosques secundarios
c)- Bosques de galería asociados a cursos de agua
d)- Plantas de ambientes naturales sometidos a perturbación (playones y derrubios fluviales,
zonas de derrumbe
e)- Plantas adventicias o cultivadas, asociadas a medios alterados por el hombre (potreros,
cultivos, casco urbano).
FAUNA
https://static.inaturalist.org/photos/8041409/large.jpg?1495836585
Todos los grandes grupos que componen este importante filum del reino Animal, es decir arácnidos, miriápodos crustáceos e insectos, están representados en la región de Santa María. Además, existe una alta riqueza de artrópodos como consecuencia de tres importantes factores: la presencia de una diversidad hábitats naturales, la gran heterogeneidad climática y paisajística y la aparición de hábitats originados por las actividades humanas, que estimulan mecanismos de invasión reciente de especies (sinantropía). Basados en los estudios emprendidos en la región se conocen aproximadamente unas 400 especies y aunque no se tienen todavía estimativos definitivos, es muy posible que la riqueza de los Artropoda de Santa María supere las 1200 especies.
Llama la atención, de manera excepcional, la gran diversificación y representatividad de los arácnidos, aspecto que convierte a la región de Santa María en una de las pocas regiones del país en la cual se comprueba la existencia de especies pertenecientes a nueve de los once órdenes de arácnidos; en la mayoría de las localidades del país es frecuente el registro de especies pertenecientes a cuatro, cinco o excepcionalmente seis órdenes de este grupo. Quizás este caso represente un registro de riqueza local de Arachnida sin precedentes, no solo para Colombia, sino para el mundo. En Santa María los Arachnida comprende el 14.5% de la fauna artrópoda hasta hoy conocida (exceptuando los Acarina).
Los fauna de miriápodos de la región de Santa María alcanza un riqueza local de unas 18 especies, lo que significa un 4.5% de la fauna artropodiana hasta hoy conocida. Los macrocrustáceos es el grupo menos diversificado y representado en la región de Santa María, corresponde al 3% de toda la macrofauna artropodiana hasta hoy conocida. Los insectos representan el 78% de toda la artropofauna regional.
HIDROGRAFIA
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Laguna_24.jpg/220px-Laguna_24.jpg
La cuenca del río Garagoa o Batá, con Chivor y Macanal, la cuenca del río Tunjita con el municipio de Campohermoso, sin relación directa con el casco urbano; cuenca del río Lengupá, cuenca de la quebrada Doradas y Cuenca de la quebrada Gazajarro con San Luis de Gaceno, con relación directa al casco urbano por la vía alterna al llano; cuenca del río Guavio con el Municipio de Ubalá, Departamento de Cundinamarca, sin relación directa con la cabecera Municipal, pero sí con dos Inspecciones de este Municipio, San Pedro de Jagua y Mámbita, a través de la vía que conduce a la región de Medina y allí a Villavicencio.
HIDROGRAFIA
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Laguna_24.jpg/220px-Laguna_24.jpg
La cuenca del río Garagoa o Batá, con Chivor y Macanal, la cuenca del río Tunjita con el municipio de Campohermoso, sin relación directa con el casco urbano; cuenca del río Lengupá, cuenca de la quebrada Doradas y Cuenca de la quebrada Gazajarro con San Luis de Gaceno, con relación directa al casco urbano por la vía alterna al llano; cuenca del río Guavio con el Municipio de Ubalá, Departamento de Cundinamarca, sin relación directa con la cabecera Municipal, pero sí con dos Inspecciones de este Municipio, San Pedro de Jagua y Mámbita, a través de la vía que conduce a la región de Medina y allí a Villavicencio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario